Proyectos de investigación //FALTA REVISAR LINKS
En curso
– Estudio de la variación dialectal de la lengua wichi/weenhayek (mataguaya) del Chaco boreal (Argentina y Bolivia). PICT-2013-2539 (2014-2016), FONCyT, AGENCIA, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Investigadora Responsable: Dra. Verónica Nercesian. Resumen
– Fonología y gramática del wichí (dialecto del Bermejo) y el niwaklé (familia mataco-mataguaya). Aportes a la lingüística descriptiva y la documentación de las lenguas de la región chaqueña. Proyecto PIP 11220090100215 (2010-2012), CONICET. Directora: Dra. Alejandra Vidal (UNaF – CONICET). Grupo de Investigación: Verónica Nercesian (UNaF – CONICET) y Analía Gutiérrez (University of British Columbia) Resumen
– El Chaco como área lingüística: contacto, relaciones históricas y tipología. Proyecto de Investigación en redes PICTR 1827 (2009-2011), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de la Nación. Responsables: Lucía Golluscio (Universidad de Buenos Aires); Alejandra Vidal (Universidad Nacional de Formosa); Hebe González (Universidad Nacional de San Juan) Resumen
– Predicados complejos y combinación de cláusulas en cuatro lenguas del Chaco: ayoreo (zamuco), vilela (lule-vilela), tapiete (tupí-guaraní) y wichí (mataguayo). Proyecto UBACyT 2011-2014. Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Directora: Dra. Lucía Golluscio (UBA-CONICET). Resumen
– De la combinación de cláusulas a la estructura retórica en wichí (mataguaya). Perspectiva dialectal del estudio de la gramática y el texto. Proyecto de Carrera del Investigador Científico, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dra. Nercesian, Verónica. Resumen
– Estudio de las oraciones complejas en wichí: aspectos sintácticos, semánticos y prosódicos. Beca Postdoctoral 2012-2014, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dra. Nercesian, Verónica. Resumen
RESÚMENES
Proyecto de Investigación PICT-2013-2539 (2014-2016) – , AGENCIA, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Estudio de la variación dialectal de la lengua wichi/weenhayek (mataguaya) del Chaco boreal (Argentina y Bolivia)
Investigadora responsable: Dra. Verónica Nercesian
Grupo de investigación: Dra. Alejandra Vidal, Lic. Marcelo Musante, Lic. Mayra Juanatey, Graciela Bramajo (de la comunidad de Sauzalito) y Docentes wichí: Constantito Peralta, Ikalo Vicente y Eugenio Vicente
La lengua wichí (perteneciente a la familia lingüística mataguaya) es hablada en una extensión geográfica amplia que sobrepasa el límite político de la Argentina extendiéndose hacia el país vecino, el Estado Plurinacional de Bolivia, donde la misma lengua es denominada weenhayek (literalmente ‘los distintos’) o wichi weenhayek. La cantidad de hablantes de este idioma es de 4.115 en Bolivia y 33.990 en Argentina, un total de aproximadamente 40.000 en toda la región. El wichi/weenhayek es, sin dudas, una de las lenguas más importantes en términos de cantidad de hablantes y extensión territorial en el área chaqueña. Más allá de los límites políticos nacionales, este pueblo constituye una comunidad de habla bilingüe que comparte una misma lengua nativa, el wichi/weenhayek e incluso la misma lengua segunda, el español. No obstante, se han registrado indicadores (lingüísticos y extralingüísticos) que muestran la presencia de diferencias dialectales diatópicas, en tanto dependen de la zona geográfica donde se encuentran los grupos que hablan las variedades.
Este proyecto tiene como objetivos principales identificar los principales rasgos fonológicos y gramaticales que conforman isoglosas y permiten diferenciar las variedades dialectales del wichí. A partir de los rasgos lingüísticos diferenciales identificados, de los datos sociohistóricos del pueblo y de las percepciones y autoidentificación de la comunidad lingüística, esta investigación se propone proyectar un mapa dialectal. Asimismo, dado que los procesos sociales pueden tener consecuencias lingüísticas, el presente estudio adopta una perspectiva interdisciplinaria que pone en correlación los procesos sociohistóricos, la espacialidad y el uso de las formas lingüísticas. Con ello, busca hallar la configuración de isoglosas que permitan delinear los rasgos lingüísticos que distinguen las variedades diatópicas y relacionar esa variación con factores extralingüísticos que permitan comprender la realidad del cambio.
Los resultados de esta investigación contribuirán a los estudios centrados en el Chaco como área lingüística, al conocimiento del wichí –ampliando el análisis de dicha lengua al estudio de la variación lingüística–, e incorpora una perspectiva interdisciplinaria al estudio lingüístico a fin de incluir el análisis de la relación entre los fenómenos lingüísticos y los históricos de impacto social para el pueblo wichí.
Proyecto de Investigación PIP 11220090100215 (2010-2012) – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Fonología y gramática del wichí (dialecto del Bermejo) y el niwaklé (familia mataco-mataguaya). Aportes a la lingüística descriptiva y la documentación de las lenguas de la región chaqueña
Directora: Dra. Alejandra Vidal (UNaF – CONICET)
Grupo De Investigación: Verónica Nercesian (UNaF – CONICET) y Analía Gutiérrez University of British Columbia
La situación de retroceso de las lenguas indígenas exige realizar tareas de documentación lingüística que pongan a disposición de las comunidades aborígenes y la comunidad científica materiales con múltiples propósitos (revalorización y revitalización de las lenguas, acciones de planificación para su enseñanza, futuras investigaciones lingüísticas, etc). El presente proyecto se encuadra en la lingüística descriptiva y de la documentación y se centra en dos lenguas de la familia mataco-mataguaya, el wichí y el niwaklé. En cuanto al wichí, se continúa la documentación e investigación emprendida en el marco del proyecto trienal “Lenguas en peligro, pueblos en peligro en Argentina” (DoBeS/FFyL,UBA- MPI Leipzig) que concluyó en marzo de 2006. En cuanto al niwaklé, se están llevan a cabo registros, trascripciones y análisis de datos de esta lengua hablada por grupos de familias asentadas en el Departamento Bermejo, Formosa y en el Departamento Boquerón en Paraguay. El propósito es reunir un cuerpo de información catalogada y organizada en distintos formatos (video, audio y documentos de texto), clasificada dentro de los géneros narrativo y conversacional, que será fundamental para estudiar la gramática y la fonología (especialmente la prosodia) de ambas lenguas. Una contribución importante de este proyecto será la recolección, organización y archivo de materiales en audio en lengua niwaklé de la cual hasta el momento, sólo poseemos información escrita. Con el propósito de que dichos materiales sean luego recuperables (retrievable) para su uso y aplicaciones y que puedan ser comparados entre sí, se utilizarán las mismas técnicas y medios de recolección (a través de cuestionarios y entrevistas).
Los archivos integran el Centro de Documentación en Lingüística y Antropología (DILA) del CAICYT-CONICET. La información está siendo archivada utilizando tecnología digital y software específico (Toolbox, Lexus, ELAN y PRAAT) para transcribir y analizar textos, fonética y morfológicamente. El estudio propuesto prevé una fase documental que incluye trabajo de campo y archivo de datos, y una fase de indagación, estudio y producción de trabajos sobre fonología (sonidos, contrastes, restricciones fonotácticas, reglas fonológicas, sílaba, y prosodia) y morfosintaxis (clases de palabras, morfología nominal y verbal) de las lenguas wichí y niwaklé. Se están elaborando esquemas gramaticales y fonológicos de ambas lenguas.
Esta investigación contribuye al conocimiento, preservación y fortalecimiento de las lenguas de estudio, a través de las actividades de archivo, difusión académica y de transferencia al ámbito de la educación intercultural y bilingüe, en respuesta a las demandas de los miembros de las comunidades hablantes.
————————————————————-
Proyecto de Investigación en redes PICTR 1827 (2009-2011) – Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica de la Nación
El Chaco como área lingüística: contacto, relaciones históricas y tipología
Responsables: Lucía Golluscio (Universidad de Buenos Aires); Alejandra Vidal (Universidad Nacional de Formosa); Hebe González (Universidad Nacional de San Juan)
El Chaco constituye un área cultural en la que la interacción entre los distintos grupos desde antes de la Conquista ha generado rasgos compartidos en las prácticas de subsistencia, la organización sociopolítica y la cosmología.
Exhibe también características de área lingüística: región geográfica continua; contacto e interacción entre distintos pueblos durante siglos; lenguas pertenecientes a familias diferentes y multilingüismo. Nuestro objetivo es definir el tipo de área lingüística. Con ese fin, investigamos fenómenos de sincronía y diacronía areales usando rasgos fonológicos, gramaticales y léxicos. La hipótesis es que se trata de un área particular con lenguas que exhiben fenómenos comunes que las distinguen de las vecinas, sólo atribuibles al contacto. Para comprobarla, encararemos un estudio tipológico en pequeña escala, comparando aquellos fenómenos lingüísticos que exhiben similitudes formales, en un grupo representativo de lenguas de la región. Hemos seleccionado cuatro de ellas, pertenecientes a familias lingüísticas diferentes: pilagá (guaycurú), tapiete (tupí-guaraní), vilela (lule-vilela) y wichi (mataco-mataguayo). En la segunda etapa, ampliaremos este corpus nuclear a otras lenguas chaqueñas y de la región con las que podrían haber tenido contacto.
Existirían rasgos formales compartidos con otras lenguas vecinas, como las amazónicas, y otros con lenguas de contacto producto de la intervención colonial, como el quechua. Analizaremos (a) algunos rasgos fonéticos, fonológicos y morfosintácticos exclusivos de las lenguas chaqueñas y (b) los préstamos producto del contacto areal diacrónico (especialmente con el quechua y probablemente el guaraní). El estudio intenta enriquecer el conocimiento de las lenguas del Chaco y América del Sur, iluminar la historia de las lenguas en esta parte del continente americano y contribuir a la redefinición del concepto de área lingüística, a la luz de nuestros hallazgos.
Asimismo, en el marco de las políticas nacionales vigentes, este proyecto se propone como contribución al desarrollo equitativo de centros universitarios de investigación científica aún incipientes. Además, atiende necesidades regionales planteadas desde el ámbito universitario y desde las comunidades indígenas (desequilibrio en cuanto a la distribución de recursos materiales, humanos y de capacitación y urgencia por revertir procesos de retracción lingüística en marcha). Por último, contribuye a la documentación, conocimiento y difusión de las lenguas americanas como parte del patrimonio humano universal y a la preservación de la diversidad.
————————————————————-
Proyecto UBACyT 2011-2014 – Instituto de Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Predicados complejos y combinación de cláusulas en cuatro lenguas del Chaco: ayoreo (zamuco), vilela (lule-vilela), tapiete (tupí-guaraní) y wichí (mataguayo)
Directora: Dra. Lucía Golluscio (UBA-CONICET)
El proyecto se centra en cuatro lenguas del Chaco pertenecientes a distintas familias lingüísticas, a saber: ayoreo (zamuco), vilela (lule-vilela), tapiete (tupí-guaraní) y wichí (mataguayo). Poco se conoce acerca de la sintaxis de estas lenguas, foco de la presente investigación. A partir de la descripción de las cláusulas simples, se busca identificar y describir las propiedades estructurales y usos de los predicados compuestos y de la combinación de cláusulas. Asimismo, se examinarán las funciones de tales construcciones como estrategias discursivas, particularmente con referencia al sistema de seguimiento referencial. Nuestra hipótesis es que las distintas estructuras de los predicados complejos, así como las estrategias de combinación de cláusulas, desafían la distinción tradicional entre coordinación y subordinación. Asimismo, la comparación entre estas cuatro lenguas y otras vecinas permitirán formular generalizaciones sobre rasgos sintácticos areales. Las lenguas seleccionadas se hablan en Argentina, Paraguay y Bolivia con distintos grados de vitalidad.
————————————————————-
Proyecto de Carrera del Investigador Científico – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
De la combinación de cláusulas a la estructura retórica en wichí (mataguaya). Perspectiva dialectal del estudio de la gramática y el texto
Dra. Nercesian, Verónica
El presente proyecto de investigación tiene por objeto dar continuidad y ampliar el estudio del wichí (familia mataguaya) que he estado realizando desde el 2002 también en el marco de dos becas doctorales (tipo I 2007-2010 y tipo II 2010-2012) en dos sentidos: (1) incorporando el estudio de las estructuras retóricas del arte verbal y (2) tomando en cuenta la variación dialectal. Por un lado, el abordaje de las estructuras retóricas en el texto se realiza desde una perspectiva tipológica, de la interacción de niveles y del arte verbal. Se asume el texto como unidad estructural, semántica y funcional que constituye una práctica cultural de juego verbal y arte verbal. Por otro lado, el estudio dialectal del wichí propuesto analizará la variación en todos los niveles de la lengua y establecerá una correlación entre las diferencias lingüísticas y los fenómenos etno- y socio-históricos. Asimismo, el abordaje al estudio de la variación será realizado desde el texto como unidad.
La importancia de proyectar el estudio de las estructuras retóricas del arte verbal (lo que incluye la articulación con las estructuras sintácticas) y la variación dialectal es la posibilidad de abordar el discurso wichí desde la variación y, recíprocamente, estudiar la variación desplegada en todos los niveles lingüísticos. Se postula como hipótesis que si existe variación dialectal en las estructuras gramaticales y sus componentes, entonces, podrían existir variaciones en las estructuras retóricas que indexicalizan un texto en un género culturalmente relevante. Se asume, a su vez, que existen diferentes géneros textuales multifuncionales.
La investigación de la variación dialectal del wichí propuesta constituye una etapa dentro de un proyecto más amplio que excede este plan y que tiene como meta final la elaboración de una gramática pan-dialectal. Esta primera etapa está centrada en la identificación y descripción de diferencias diatópicas desde el texto, e incorpora al corpus actual (variedad bermejeña) la variedad pilcomayeña hablada en el departamento de Tarija (Bolivia). Los resultados de esta investigación serán un aporte a los estudios sobre el texto y el arte verbal de la lengua de estudio y al esclarecimiento del mapa dialectal del wichí y del Chaco como región, en general.
————————————————————-
Beca Postdoctoral 2012-2014 – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Estudio de las oraciones complejas en wichí: aspectos sintácticos, semánticos y prosódicos
Dra. Nercesian, Verónica
El presente proyecto está dirigido al estudio de las oraciones complejas en wichí y su relación con las estructuras prosódicas. El wichí es una lengua de la familia mataguaya, hablada en la región chaqueña en las provincias de Formosa, Chaco y Salta. Los datos utilizados para este estudio provienen de distintas localizaciones ubicadas en las provincias de Formosa (depto Patiño) y Chaco (Sauzalito y Nueva Pompeya).
En cuanto a las construcciones sintácticas, estas pueden ser clasificadas según el tipo de relación interclausal en: coordinación, subordinación y co-subordinación. Este estudio parte de la distinción de estos tres tipos teniendo en cuenta características sintácticas, semánticas y prosódicas. Al mismo tiempo, en relación a la subordinación se exploran las diferencias que distinguen y definen las adverbiales, las relativas y las completivas, así como también la relación entre estas y el modo realis vs. irrealis. Dentro del tipo de co-subordinación, se profundiza el estudio de las construcciones de verbos seriales, tanto sus características formales como los campos semánticos que abarcan y su función (la de agregar un argumento al predicado nocional con un rol temático específico).
Para el estudio de los aspectos prosódicos, se parte de la hipótesis de que las construcciones sintácticas están asociadas a determinadas estructuras prosódicas y que estas últimas contribuyen a la constitución y reconocimiento de dichas construcciones sintácticas. Se explora, entonces, si esas estructuras prosódicas se corresponden de manera sistemática con construcciones sintácticas específicas, de qué manera, cuáles son las fronteras prosódicas y cómo se delimitan (p.ej. mediante el tono, el acento, la duración de las pausas, etc.) para realzar las distintas unidades o dominios sintácticos.
El estudio del ritmo en relación con la sintaxis es un campo poco explorado en las lenguas amerindias, y no explorado del todo en las lenguas chaqueñas. En este sentido, los resultados de esta investigación contribuyen al conocimiento de la relación sintaxis-prosodia y constituyen un antecedente para estudios areales del Chaco y de otras lenguas de la región sobre fenómenos similares.