¿Sabías que…?

 En respuesta a la recomendación del Foro Permanente de 2016, la Asamblea General de la ONU (Organización de Naciones Unidas) proclamó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas con el fin de llamar la atención sobre la pérdida de estas lenguas y la necesidad de conservarlas, revitalizarlas y fomentarlas a nivel nacional e internacional. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas  para la Educación, la Ciencia y la Cultura) actuará   como organismo principal durante este Año.

De acuerdo a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ellos tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus lenguas, tradiciones orales, sistemas de escritura y literaturas. Además, dispone que los Estados adoptaran medidas eficaces para proteger este derecho, incluida la oferta de servicios de interpretación en procedimientos políticos, legales y administrativos. Los artículos 14 y 16 establecen que los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus sistemas educativos y medios de información en sus propias lenguas.

Por la preservación de los idiomas originarios, el 2019 será el año de las lenguas indígenas, durante la 18° Sesión del Foro Permanente de las Cuestiones Indígenas, la ONU se dará la tarea de debatirá y darán sus recomendaciones para su conservación.

Ver Documento (PDF)


 

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado cada año el 9 de agosto, conmemora el día de la primera reunión del Grupo de trabajo de las Naciones Unidas sobre poblaciones indígenas de la Subcomisión sobre la promoción y protección de los Derechos Humanos, que tuvo lugar en 1982.

Fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1994. Los pueblos indígenas representan una gran diversidad: más de 5000 grupos distintos en unos 90 países y hablan una abrumadora mayoría de las aproximadamente 7000 lenguas del mundo.

 

 


 

El 3 de julio de 2000 entra en vigencia en el ordenamiento jurídico nacional el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo). En esta instancia se realiza una actualización de los derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios y se incluye en el derecho interno con fuerza obligatoria, constituyéndose en un reconocimiento y un acto reparatorio sobre los indígenas, hasta entonces considerados como «sujetos tutelados» y desde entonces como «sujetos de derecho». Además, abarca la incorporación de los derechos colectivos indígenas como el derecho a la tierra y el territorio, a la salud y a la educación, cuyos programas «deberán -desde entonces- abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores» y «adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indígenas».

 

 


La reforma de la Constitución Nacional de 1994 fue muy significativa para los pueblos indígenas porque en ella se incorporó al Artículo 75, el Inciso 17 que estipula el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos originarios y establece como obligación del Estado Nacional «garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural, reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, y regular la entrega de otras aptas y  suficientes para el desarrollo humano, ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten.» (Segunda parte, Capítulo IV)

Hasta entonces, todavía regía el Artículo 67, Inciso 15, de la Constitución Nacional de 1853, que estipula que corresponde al Congreso “Proveer a la seguridad de las fronteras; conservar el trato pacífico con los indios y promover la conversión de ellos al catolicismo” (Segund parte, Capítulo IV).

 En 1949, durante el gobierno peronista se realizó una reforma constitucional en la que se modifica el Inciso 15 del Art. 67 (arriba citado) eliminando toda alusión a los indígenas: “Proveer a la seguridad de las fronteras”.

Pero el golpe militar de 1955 derogó la Constitución de 1949 mediante un grotesco remedo de reforma. La organización económica y política diseñada en el texto de 1949 era incompatible con el designio de retornar por la fuerza a un esquema oligárquico neocolonial.

La Constitución Nacional del 94 es la que se encuentra vigente y el Inciso 17 del Art. 75 fue el marco legal que favoreció la formulación de nueva legislación ampliando derechos.

 

 

 


 

 El 19 de abril de 1940 se celebró en Patzcuaro (México) el primer Congreso Indigenista Interamericano para una Conferencia Interamericana Indigenista, con el objetivo de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes de todo el continente.

Participaron indígenas representantes de poblaciones autóctonas de diversas regiones de América. Se habló de la situación social y económica de estos pueblos, de sus problemas y sus necesidades.

A partir de esta conferencia se creó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en México y dependiente de la OEA, y además se instituyó el Día Americano del Indio, en conmemoración a este acontecimiento. Desde entonces, el continente americano celebra esta fecha en recuerdo de quienes habitaron originariamente este territorio, imprimiendo allí las primeras esencias culturales.

Argentina adhirió al documento de Patzcuaro e instituyó el 19 de abril en el año 1945, mediante el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 7550. Desde entonces, Argentina es miembro permanente y adhiere a esta fecha reivindicatoria de los derechos de los aborígenes.

En 1984, en una reunión de todas las organizaciones católicas que defienden los derechos indígenas se decidió extender esta celebración a una semana. A partir de 1992, y en el contexto de reflexiones suscitadas por los 500 años de la llegada europea al continente, esa fecha se denominó Semana de Pueblos Indígenas.

(Fuente: Ministerio de Educación de la Nación; Subsecretaría de Coordinación Administrativa, y Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Instituto Nacional de Asuntos Indígenas/INAI)


 

 Desde el 3 de noviembre del 2010, por el Decreto Presidencial 1584/2010, el 12 de Octubre, Feriado Nacional, dejó de ser el «día de la raza» para conmemorarse el Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Este cambio, producto de lo que la enseñanza de la historia nos da, tuvo como fin dotar a dicha fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados.
Contenido relacionado:

Especial Día del Respeto a la Diversidad Cultural  http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=50294  


 

 Gracias a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N° 26.522, sancionada y promulgada en el año 2009, según el  Artículo 9 referido al Idioma La programación que se emita a través de los servicios contemplados por esta ley, incluyendo los avisos publicitarios y los avances de programas, debe estar expresada en el idioma oficial o en los idiomas de los Pueblos Originarios.

​​Las siguientes organizaciones representaron a los Pueblos Originarios en la elaboración de este artículo: Confederación Mapuche de Neuquén, Encuentro de Organizaciones de los Pueblos Originarios: OCASTAFE, Asamblea Pueblo Guaraní, Consejo de Cacique Guaraní, Federación Pilaga, Pueblo Kolla de la Puna, INTERTOBA, Consejo de la Nación Tonokote Llutqui, Kereimba Iyambae, Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, Confederación Mapuche Neuquina, ONPIA, Coordinadora Parlamento Mapuche Río Negro, Mesa de Organización de Pueblos Originarios de Alte. Brown, Malal Pincheira de Mendoza, Comunidad Huarpe Guentota, Organización Territorial Mapuche Tehuelche de Pueblos Originarios Santa Cruz, Organización Ranquel Mapuche de La Pampa, Organización del Pueblo Guaraní.

El AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) es un organismo estatal descentralizado y autárquico creado a partir del artículo 10 de la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual. Su función principal es aplicar, interpretar y hacer cumplir la nueva ley. (Puede consultarse en http://afsca.gob.ar/ley-de-servicios-de-comunicacion-audiovisual-26-522/)

En diciembre de 2015, mediante Decreto Nacional de Urgencias (DNU), el nuevo presidente electo eliminó el AFSCA para crear el Ente Nacional de Comunicaciones e introdujo modificaciones sustanciales a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que había sido democráticamente sancionada.


 

 En diciembre empezó el tiempo de Yachep, el tiempo de los frutos cuando se recolectan la algarroba.
El Yachep se extiende hasta marzo en el calendario wichí, y es el período propio de la algarroba, uno de los alimentos centrales.
Preanuncia el fin e inicio del año occidental.

 

 

 


 

 Fue proclamado el Día Internacional de la Lengua Materna (DILM) en noviembre de 1999 por la Conferencia General de la UNESCO. Desde el 2000 todos los 21 de febrero se celebra el DILM con el objeto de promover todas las lenguas del mundo. Ese Día ofrece una oportunidad eficaz de movilización a favor de la diversidad lingüística y el multilingüismo.
La fecha fue elegida en reconocimiento al Movimiento por la Lengua Bengalí que ha tenido una incansable lucha por sus derechos lingüísticos en Bangladesh. Fue el 21 de febrero de 1952 que la policía y el ejército del Estado pakistaní, que ocupaba dicho país, abrieron fuego contra la multitud de hablantes bengalí que manifestaban por sus derechos a hablar su lengua.