Cocina

Numerosas son las plantas del monte asociadas a la alimentación wichí y procesadas para ser comidas. Los productos de origen natural tienen una gran importancia en la alimentación wichí. Según Arenas (2003: 252), su recolección no es azarosa, entre mujeres y en conversaciones familiares se comenta dónde se vieron ciertos árboles, frutos o determinados productos en abundancia, maduros o en sazón. Amigas y vecinas cuentan que en tal o cual parte se ven productos de interés para comer. Suele ser una actividad femenina. Van solas sólo si el sitio a donde van es cercano y si la finalidad es muy concreta, de lo contrario, se juntan en pequeños grupos que varían de tamaño según la distancia, la cantidad y el esfuerzo que demanda la colecta. Los varones, especialmente algunos maridos, forman parte del equipo y colaboran de diversa manera.

 

No todas las plantas son comestibles. Entre las plantas no comestibles, los wichí distinguen plantas (a) peligrosas, (b) tóxicas, (c) con efectos desagradables, (d) con causas ambiguas, y (e) contaminantes (Arenas 2003: 214).

Las recolecciones están organizadas según los ciclos anuales. Se distinguen cinco grandes períodos:

 

Yachep (diciembre-marzo): es el período propio de la algarroba hacia fines de noviembre y principios de diciembre. Preanuncia el fin e inicio del año occidental.

Chelhchep (marzo-mayo): es el tiempo de floración del “quebracho colorado”, con frecuentes temporales y días de lluvias, lloviznas y húmedos.

Lup (mayo-junio): tiempo de escasez de frutos, sequedad de la vegetación.

Fwiy’etil (julio-agosto): tiempo frío, de heladas y sequía, representa fin e inicio de ciclo.

Nawup (septiembre-noviembre): tiempo de floración e inicio de período de abundancia de frutos. El primero de los frutales importantes en dar flores es el “chañar” y luego el “algarrobo”. Numerosas plantas reinician su período vital en este período.

Hoy en día, además de los frutos del monte, otros productos y alimentos se incorporaron a la alimentación y rutina alimenticia y, consecuentemente, nuevas recetas.

¡Algunas recetas sabrosas para recomendar!

  1. Tits’e fwa’ay (Algarroba para mascar)
  2. Atsaj (Bola verde)
  3. Pan toj top’ukwe (Tortilla asada)

Referencias
Arenas, Pastor (2003) Etnografía y Alimentación entre los Toba-Ñachilamole#ek y Wichí-Lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). Buenos Aires: Edición del autor.