por Verónica Nercesian
cita
Escribir una lengua cualquiera es un recurso para registrar la palabra, las ideas, los pensamientos, etc., pero también es una práctica lingüística en sí misma, un uso del lenguaje. No es lo mismo crear un texto por escrito que hacerlo oralmente, puesto que cambian sus formas, sus destinatarios, su modo de circulación, su modo de recepción, sus modos de reproducción, entre muchas otras cosas. El acto de escribir y el acto de hablar, así como también el de leer y el de escuchar, tienen cada uno de ellos su propias particularidades.
Para escribir una lengua pueden emplearse distintos tipos de sistemas de escritura: alfabético, silábico, logográfico. El primero, el alfabético, es el más usado en el mundo y consiste en un conjunto de grafemas o letras que representan cada uno de ellos al menos un sonido. De ese modo, al leer la palabra escrita, se asocia la cadena de letras con la cadena de sonidos que forma la palabra. Por ejemplo, fw es la letra que emplean los usuarios de la lengua wichí para escribir el sonido /fw/, a representa la vocal /a/, la letra’ se usa para escribir el sonido de golpe glotálico /ʔ/ y la y para escribir la consonante palatal /j/. Todas ellas son letras sueltas que, así aisladas, no significan nada, pero combinadas con un orden similar al de los sonidos cuando se pronuncia la palabra, transmiten un significado, tal es el caso de fwa’ay ‘(frutos de) algarroba’ que se pronuncia /fwa’aj/. El wichí, como se pudo observar a partir de los ejemplos, emplea un sistema alfabético, y las letras provienen del alfabeto latino (por eso los grafemas del wichí son similares a los del español, pero muchos de ellos compuestos de dos letras –los dígrafos– para representar sonidos del wichí que no están en el español).
Las primeras anotaciones en wichí y el desarrollo de los alfabetos
Las primeras anotaciones de palabras wichí que se conocen se remontan a fines del siglo xix en notas gramaticales realizadas por el lingüista Samuel A. Lafone Quevedo, o en diarios de viaje de exploradores como Giovanni Pelleschi y Alcide d’Orbigny, o en vocabularios y traducciones de los misioneros franciscanos como Joaquín Remedi y Inocencio Massei. Dado que no existía un alfabeto consensuado, cada uno empleaba las letras que consideraba representaban mejor los sonidos que entendía.
Más tarde, a comienzos del siglo XX, en Argentina, los misioneros anglicanos crearon un alfabeto wichí con el fin de traducir la Biblia y materiales religiosos a esa lengua, tarea que estuvo a cargo del Reverendo Richard Hunt. Además de los materiales bíblicos, desarrollaron materiales de alfabetización y vocabularios.
En el Estado Plurinacional de Bolivia, el desarrollo del alfabeto también tuvo motivaciones religiosas. Los primeros misioneros de la Misión Sueca Libre llegaron a tierras bolivianas en la dácada del 40. A comienzos de los años 70, se inició la traducción del Nuevo Testamento a la variedad wichí boliviana, el ‘weenhayek, a cargo del lingüista sueco Kenneth Claesson. Simultáneamente, realizaron tareas de alfabetización para la lectura y enseñanza de los materiales bíblicos.
Los derroteros religiosos que las comunidades tuvieron de un lado y del otro de la frontera que separa Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia explican que en la actualidad existan al menos dos alfabetos wichi/weenhayek, uno que se usa en territorio boliviano y otro que se usa en territorio argentino.
El alfabeto creado por el misionero anglicano Richard Hunt tuvo varias modificaciones luego de una serie de discusiones entre representantes de las comunidades wichí-hablantes y, en 1988, se constituyó en lo que hoy se conoce como el Alfabeto Unificado Wichí, usado únicamente en Argentina. Si bien se llegó a grandes acuerdos con la constitución de dicho alfabeto, el proceso para consolidar la ortografía de una lengua es muy lento y por eso en algunas zonas la ortografía de ciertas palabras se encuentra en discusión.
En ese proceso de conformación del Alfabeto Unificado Wichí se tomaron dos grandes decisiones. Una fue la de incluir en el abecedario (es decir, el conjunto de grafemas que se emplea para escribir la lengua) todas, o casi todas, las letras que representan los sonidos particulares de las variedades dialectales wichí. Es decir, que las distintas formas de pronunciar en zonas diferentes están representadas en el alfabeto con una letra distinta. Esto no sucede en alfabetos de otras lenguas, por ejemplo en el del español, donde las letras y o ll se pronuncian de distinta manera según las regiones geográficas y clases sociales (las variantes son: [ʃ]~[ʒ]~[ʎ]~[ʤ]). Obsérvese que se usan dos letras para pronunciar un solo fonema que es diferente según la variedad lingüística. En definitiva, las particularidades de cada sistema ortográfico dependen de la historia del alfabeto, de la lengua y del pueblo que la habla.
La segunda decisión importante fue la de crear un alfabeto fonémico, es decir, que el abecedario sea lo más próximo posible al inventario fonológico de la lengua. Los sonidos son fonemas cuando dentro de una palabra diferencian significados, como t y t’ que distinguen dos palabras como tun (‘imita’) y t’un (‘es fuerte, duro’). En consecuencia, dado que el inventario fonológico de consonantes wichí es complejo, también lo es su alfabeto. Su complejidad radica, entre otras cosas, en la cantidad de letras que incluye. Conociendo esta característica del wichí, es importante diseñar métodos de enseñanza que le faciliten lo más posible el aprendizaje del alfabeto a los chicos.
En el Estado Plurinacional de Bolivia la situación es similar en este sentido, el alfabeto creado por los suecos se encuentra en proceso de normalización, por eso pueden encontrarse variaciones ortográficas de las mismas palabras en textos escritos.
El Alfabeto Unificado Wichí (Argentina)
A continuación se presenta un cuadro con el conjunto de letras del wichí y una palabra en la que aparece cada una a modo de ejemplo.
VOCALES | ä | äletsaj chaguar |
a | asus murciélago | |
e | ele loro | |
i | itäj fuego | |
o | onhak sachasandía | |
u | usenha anco |
CONSONANTES | ch | chohot araña | ch’ | ch’anho quirquincho |
fw | fwala sol | |||
h | hay’äj tigre | |||
j | asinäj perro | |||
k | kates estrella | k’ | k’ajt’äj labio inferior | |
kh | khäsitaj tos | |||
kw | otkwey mis brazos | kw’ | hikw’es rajadura | |
l | lotek flecha | l’ | hal’ä árbol | |
lh | lhawo flor | |||
m | mawo zorro | m’ | m’alh-m’alh calandrita | |
mh | owomhay mis ventas, cosas que dejé | |||
n | niyäkw soga | n’ | n’äyij camino | |
nh | inhätek planta tusca | |||
p | potsaj jabirú | p’ | p’ajtej pega, adhiere | |
ph | ikaphä, tunphä está arriba | |||
s | sichet bolso de red | |||
t | tunte piedra | t’ | t’owalhaj león | |
th | owithok mi tío | |||
ts | tson’a corzuela | ts’ | ts’unaj picaflor | |
tsh | tshätäy animales | |||
w | wok’o búho | w’ | w’ahat pez | |
wh | lawhäy reloj | |||
y | yäte botija | y’ | y’iplhi canta | |
yh | tayhi monte | |||
’ | fwa’ay frutos de algarroba |
Una generalización: las consonantes que articulatoriamente se definen como “fricativas” porque se pronuncian con una fricción del aire, s – fw – j – h, nunca se pronuncian con golpe glotálico o aspiración.
Algunas variaciones en la escritura
- En las comunidades del Bermejo abajeño, en las provincias de Chaco y Formosa, incluyen la letra sh para representar un sonido que los usuarios de la variedad pilcomayeña no tienen, la palatal fricativa sorda [ʃ]. Este sonido no distingue significado, ocurre cuando la j está precedida de las vocales e, i y seguida de cualquier otra vocal como en ileshen ‘los lava’. Pero, aunque no sea un fonema, es necesario tener una letra para escribir ese sonido.
- En las comunidades del Bermejo abajeño, la letra ä no se usa porque la diferencia en la pronunciación entre [a] (con la lengua en el centro) y [ɑ] (con la lengua atrasada hacia el velo del paladar) no distingue significado, entonces se escribe siempre igual: a.
- Estas comunidades además tienen la letra chh o ch’’ para representar la ch aspirada que se pronuncia en la variedad bermejeña (p.ej. yichhen ~ yich’’en ‘se van’), pero prácticamente no ocurre nunca en la pilcomayeña.
- En la provincia del Chaco, algunos usuarios del wichí usan ñh en lugar de yh. Asimismo, escriben jh cuando está precedida de las vocales a, o o u.
- En Bolivia, el wichí escrito emplea ky, ky’ y kh en lugar de ch, ch’, chh.
El Alfabeto ‘Weenhayek (Estado Plurinacional de Bolivia)
A diferencia del alfabeto unificado wichí en Argentina, en el alfabeto ‘weenhayek las combinaciones consonánticas con ‘ (glotalización) y h (aspiración y ensordecimiento) son tratadas como secuencias de consonantes, no como fonemas. Por este motivo el conjunto de consonantes del alfabeto se ve bastante más reducido.
VOCALES | à | äletsaj chaguar |
a | asus murciélago | |
e | ele loro | |
i | itäj fuego | |
o | onhak sachasandía | |
u | usenha anco |
CONSONANTES | ‘ | ho’o’ gallina |
h | hup pasto, casa | |
j | janky’oye enterrar | |
jw | jwaay algarroba | |
k | istaak cactus, cardón | |
ky | kyaj llevar | |
l | lataj caballo | |
m | ‘ama’ ratón | |
n | nayij camino | |
p | paq voz | |
q | qajwaj boa | |
s | solwos hormiga negra | |
t | taa’nih tortuga | |
ts | tsinukw duraznillo | |
w | wahat pez, pescado | |
y | nisoy’ sal |