Historia

Asociación para la Promoción de la Cultura y el Desarrollo y Comunidad wichí de Tres Pozos (1999) Lhatetsel lawetes. Las Lomitas, Formosa: APCD. [Leer resumen]  [Descargar]

Auxiliares Docentes wichi Dto.Rivadavia, Salta (2007) Nokats’ayäj p’ante ihi Chaco. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Programa permanente de Extensión, Investigación y Desarrollo en Comunidades Aborígenes. [Leer resumen]  [Descargar]

Auxiliares Docentes wichi Dto.Rivadavia, Salta (2007) La Guerra del Chaco (Versión en español). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Programa permanente de Extensión, Investigación y Desarrollo en Comunidades Aborígenes. [Leer resumen] [Descargar]

Montani, Rodrigo y Gerardo Juárez (2015) Ifwalas ta pajche. Los días del pasado. Córdoba: La Marmosa [Leer resumen] [Descargar]

 

Lhatetsel lawetes. Los lugares de nuestros antepasados es un libro en español que relata la historia de la comunidad de Tres Pozos, situada en la localidad de Juan Gregorio Bazán en la provincia de Formosa. A partir de un recorrido en terreno de los habitantes de dicha comunidad, captura y búsqueda de fotografías, mapas, topónimos y testimonios de los más ancianos, este libro explica la historia del nombre de Tres Pozos y de su nacimiento, cuenta sobre los primeros pobladores wichí de esta comunidad y la historia que guardan cada uno de los topónimos y lugares ubicados en Tres Pozos. Francisco López, uno de los creadores de este libro y miembro de la comunidad wichí de Tres Pozos, explica que Lhatetsel lawetes "ha sido hecho como una memoria y una guía para nuestros hijos y nietos y aquellos que desean saber. Desde la memoria de la comunidad de Tres Pozos, alcanzamos a recordar los cinco tiempos, cinco períodos de nuestra historia".
Este libro aborda el tema de la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia -ocurrida entre los años 1932 y 1935-, a partir de fuentes históricas y testimonios de ancianos wichí. La Guerra del Chaco fue un acontecimiento de gran impacto para los pueblos que viven en esos países y en Argentina, principalmente en la zona de frontera de la provincia de Salta. El libro fue realizado por un colectivo de Auxilares Docentes del Departamento Rivadavia en Salta con la colaboración y el acompañamiento del colectivo de investigacion y extension universitaria en EIB de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (http://eibenargentina.com.ar/)
Este libro aborda el tema de la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia -ocurrida entre los años 1932 y 1935-, a partir de fuentes históricas y testimonios de ancianos wichí. La Guerra del Chaco fue un acontecimiento de gran impacto para los pueblos que viven en esos países y en Argentina, principalmente en la zona de frontera de la provincia de Salta. El libro fue realizado por un colectivo de Auxilares Docentes del Departamento Rivadavia en Salta con la colaboración y el acompañamiento del colectivo de investigacion y extension universitaria en EIB de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (http://eibenargentina.com.ar/)
Ijwalas ta pajche invita a adentrarse en el devenir histórico del pueblo wichí. El libro recopila testimonios orales –transcriptos en la lengua wichí y traducidos al español– que expresan la perspectiva wichí acerca de lo que los autores definen como “el dramático proceso regional de colonización”. En su conjunto, los testimonios ostentan una estructura tripartita según la cual los wichí dividen el proceso en tres tiempos: 1) época prístina de la autonomía, 2) el período de la imposición criolla iniciado hacia fines del siglo XIX, cuando, concluida ya la ocupación militar del Chaco argentino, se desató el reclutamiento masivo de mano de obra wichí para las “lejanas plantaciones de caña”, y 3) los tiempos actuales de reajuste al dominio criollo. Relatadas sin nostalgia por lo propio perdido y sin rencor por los hechos de fuerza perpetrados en su contra –a veces en forma sangrienta– las narraciones aquí reunidas tienen el propósito implícitamente reivindicatorio. Unánime e insistentemente, hacen memoria más que nada de la usurpación irrestricta de sus tierras ancestrales.